Conceptos del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen (Ing. Old Regime; Fr. Ancien Régime)

Término peyorativo con que los revolucionarios franceses designaban a la forma de estado anterior a 1789, y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas, cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen, el Régimen Liberal.

Ciclo demográfico antiguo (Fr. Régime démographique traditionnel)

Régimen demográfico caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, así como una baja esperanza de vida.

Mortalidad catastrófica

Tipo de mortalidad anual que difiere de la mortalidad habitual, como consecuencia de algún acontecimiento que eleva de forma puntual la tasa de mortalidad, como pueden ser una guerra, una epidemia o una hambruna.

Epidemia (Ing. Epidemic; Fr. Épidémie)

Enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.

Hambruna (Ing. Famine; Fr. Famine)

Situación que se da cuando una zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.

Esperanza de vida (Ing. Life expectancy; Fr. Espérance de vie humaine)

Media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo.

Malthusianismo (Ing. Malthusianism; Fr. Malthusianisme)

Teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por el economista británico Thomas Malthus (1766-1834) según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética lo que provoca el aumento progresivo de la pauperización de la sociedad.

Señorío (Ing. Manorialism; Fr. Seigneurie)

Base física y jurídica sobre la que se implanta la sociedad feudal. Hace referencia a la tierra y al poder del señor feudal sobre ella y sus habitantes.

Derechos señoriales

Beneficios que tenían los señores sobre sus propiedades y sobre quienes trabajaban en ellas.

Derechos territoriales

Ingresos que obtenían los señores de la explotación económica de sus propiedades.

Derechos jurisdiccionales

Conjunto de privilegios que tenía el señor dentro de sus propiedades, como la de administrar justicia sobre sus habitantes con independencia a la autoridad real.

Diezmo (Ing. Tithe; Fr. Dîme)

Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia.

Tributos estatales

Impuestos del Estado, del poder real, de los cuales estaban exentos la nobleza y el clero.

Servidumbre (Ing. Serfdom; Fr. Servage)

Forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo en la que una persona, el siervo, generalmente un campesino, queda al servicio y sujeta al señorío de otra, el señor feudal, generalmente un noble, y estaban adscritos a la tierra.

Agricultura de subsistencia (Ing. Subsistence agriculture; Fr. Agriculture vivrière)

Modo de agricultura en la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella.

Campos abiertos (Ing. Open field system, Openfields, Common fields; Fr. Openfields)

Campos sin separación en el que las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar.

Crisis de subsistencia

Crisis periódicas que provocaban escasez de alimentos y, en consecuencia, una gran hambruna y mortalidad, debido a que, en el Antiguo Régimen, la agricultura era de muy bajo rendimiento, sometida a las inclemencias metereológicas y a todo tipo de calamidades ambientales.

Gremio (Ing. Guild; Fr. Corporation, Guilde)

Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.

Domestic system, Taller de trabajo (Ing. Putting-out system, Domestic system, Workshop system)

Método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el trabajo agrícola.

Capitalismo comercial

Primera fase del capitalismo caracterizado por la acumulación de capital por parte de las naciones europeas a través de la conquista y explotación de territorios en América, África y Asia durante la Edad Moderna (Siglos XV, XVI, XVII y XVIII)

Compañía privilegiada (Ing. Chartered company; Fr. Compagnie à charte)

Compañía comercial cuyas actividades gozaban de la protección del Estado mediante un privilegio.

Banco (Ing. Bank; Fr. Banque)

Empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

Sociedad estamental, sociedad de órdenes (Ing. Estates of the realm; Fr. Société d'ordres)

Forma de organización de la sociedad durante el Antiguo Régimen, dividida en estamentos u órdenes: la nobleza, el clero y el tercer estado.

Desigualdad civil

Principal característica de la sociedad estamental, en la que los habitantes no eran todos iguales ante la ley ni pagaban los mismos impuestos.

Clase privilegiada

Clase social exenta de pagar impuestos y con más derechos que los no privilegiados. a esta clase pertenecía la nobleza y el clero.

Clase no privilegiada

Clase social que no tenían ningún privilegio jurídico y sufrían todas las cargas fiscales.

Nobleza (Ing. Nobility; Fr. Noblesse)

Grupo privilegiado del Antiguo Régimen, formaba el núcleo fundamental de la clase dominante y la base de su riqueza era la propiedad territorial.

Nobleza de toga (Ing. Nobles of the robe; Fr. Noblesse de robe)

Clase privilegiada nacida de la venta de cargos públicos por parte del rey y que fue formando a lo largo de los siglos (desde el siglo XI en Francia) una nueva nobleza, exenta de pagar impuestos.

Clero (Ing. Clergy; Fr. Clergé)

Término colectivo que engloba a los que han sido ordenados en el servicio religioso. Es uno de los tres estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen, perteneciente a la clase privilegiada.

El tercer estado (Fr. Tiers état)

Uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propio del Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados.

Burguesía (Ing. Bourgeoisie; Fr. Bourgeoisie)

Clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales.

Absolutismo (Ing. Absolutism; Fr. Absolutisme)

Sistema político en el que el poder político del gobernante no está sujeto a ninguna limitación institucional, poseyendo los tres poderes políticos: legislativo, ejecutivo y judicial.

Ley divina (Ing. Divine law; Fr. Droit divin)

Leyes que no dependen de los hombres, sino de Dios.

Ley natural (Ing. Natural law; Fr. Droit naturel)

Aquella que se fundamenta en la naturaleza humana.

Consejo de Estado (Ing. State council; Fr. Conseil d'État)

Principal órgano del gobierno central formado por miembros escogidos por el rey.

Secretario de Estado (Ing. Secretary of State; Fr. Secrétaire d'État)

Encargados de los diferentes consejos del reino, como los ministros actuales.

Parlamento (Ing Parliament; Fr. Parlement)

Institución nacida en la Edad Media y formada por los representantes de los tres estamentos. Durante el absolutismo no tuvieron ningún poder, salvo alguna en materia fiscal.

Ilustración (Ing. Enlightenment; Fr. Lumières, Siècle des Lumières)

Movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, y en la que sus representantes defendían el uso de la razón humana como único medio para entender el mundo.

Separación de poderes (Ing. Separation of powers; Fr. Séparation des pouvoirs)

Ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas (legislativo, ejecutivo y judicial) es confiada a un órgano u organismo público distinto.

Contrato social (Ing. Social contract; Fr. Contrat social, Contractualisme)

Acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos.

Tolerancia social (Ing. Tolerance; Fr. Tolérance)

Respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales.

Deísmo (Ing. Deism; Fr. Déisme)

Postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición.

Soberanía nacional (Ing. Westphalian sovereignty; Fr. Souveraineté nationale)

Concepto que le da todo el poder a la nación.

Sufragio (Ing. Suffrage; Fr. Suffrage, Droit de vote)

Derecho a votar a los cargos electos.

Liberalismo político (Ing. Liberalism; Fr. Libéralisme)

Sistema político que se fundamenta en el Estado de derecho, las libertades individuales, la división de poderes y la democracia representativa.

Fisiocracia (Ing. Physiocracy; Fr. Physiocratie)

Escuela de pensamiento económico del siglo XVIII que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza y, por tanto, la agricultura es la principal y más importante actividad de la sociedad.

Liberalismo económico (Ing. Economic liberalism; Fr. Libéralisme économique)

Doctrina política que defiende la iniciativa individual, limitando la intervención del Estado y de los poderes públicos en la economía en general y en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos.

Salón literario (Ing. Salon; Fr. Salon littéraire)

Reunión celebrada en la residencia de un anfitrión o anfitriona, de quien tomaba el nombre y cuya finalidad era disfrutar de compañía amena, refinar el gusto y ampliar conocimientos mediante la conversación y la lectura.

Despotismo ilustrado (Ing. Enlightened absolutism; Fr. Despotisme éclairé)

Política de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad de los súbditos.

Monarquía Católica, Hispánica (Fr. Monarchie catholique)

Conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos y que se hallaban gobernados por igual por el mismo soberano, el monarca español, a través de un sistema polisinodial de Consejos.

Borbónicos, Angevinos (Cat. Botiflers; Fr. Philippistes)

Partidarios de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española, también llamados felipistas.

Austriacistas (Fr. Austrophiles)

Partidarios del Archiduque Carlos de Austria como candidato a la Corona de España en el marco de la Guerra de Sucesión Española.

Navío de permiso

Permiso concedido por la corona española a Inglaterra tras la firma del tratado de Utrecht, el cual autorizaba a Inglaterra a enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias españolas americanas para comerciar con éstas.

Asiento de negros

Monopolio, otorgado a Inglaterra al terminar la Guerra de sucesión Española, sobre la caza de esclavos de África y la América hispana. Tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros durante un periodo de treinta años.

Reformas borbónicas (Ing. Bourbon reforms)

Cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.

Intendente (Ing. Intendant; Fr. Intendant)

Funcionario, de origen francés, introducido en España y en la América hispana por Felipe V, Casa de Borbón, que ejerce sus competencias sobre un determinado territorio.

Motín (Ing. Mutiny; Fr. Mutinerie)

Revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido.

Rococó (Ing. Rococo; Fr. Rococo)

Movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre aproximadamente los años 1730 y 1760. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros, las formas de la naturaleza, y los temas galantes y amorosos.

Neoclasicismo (Ing. Neoclassicism; Fr. Néoclassicisme)

Corriente literaria y artística, dominante en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII y ligada a las ideas de la ilustración, la cual aspira a restaurar el gusto y normas del clasicismo.

No hay comentarios: